LA PERSONALIZACIÒN DE LA OBRA PÚBLICA
A que me refiero con esto. A patentar todo, ponerle un sello, una impronta, un código de barras a todo lo que se hace con el dinero del estado, con su dinero, el gobierno se lo atribuye para si como su triunfo.
Voy a hacer un punteo de algunas cosas llamativas de la adjudicación de las obras. Si no hubiéramos pasado por aquí no se hubiera echo nada en este país, es la idea de este gobierno progresista.
Dárselo para si mismo todo aquello que se hace; que es nada más y nada menos que para aquello que fueron elegidos. Les doy algunos ejemplos: los carteles con propaganda oficial con el lema, presidencia Cristina Fernández de Kirchner.
En una biblioteca pública, si repito en una escuela pública, dice: intendencia Mario Ishii. En una biblioteca publica también, en todo lo que se hace, hasta en el saludo.
Mi padre decía, peronista él: ``para firman todo lo que se hace si ya sabemos quien es el intendente``.
Acaso alguien duda quien es el intendente de José c Paz. Alguien duda quien gobierna el país?, fueron elegidos por la mayoría de los argentinos en plena democracia. Recordemos las zapatillas de Rukauf.
Todo lo que se hace en un país es con dinero del Estado, de las cajas del Estado, no con dinero del bolsillo del gobierno de turno.
En México hay una ley que prohíbe hacer propaganda oficial con la obra pública.
Por qué un gobierno progresista necesita auspiciarse con las obras se las atribuye para si.
Las obras son de nosotros, los desastres financieros, la falta de previsión y el zafarrancho político son de los demás. Autocrática jamás, ni pensarlo.
El manejo de la pauta oficial al antojo del gobierno nada tiene que ver con herramientas democráticas.
LIONEL BENITEZ
sábado, 29 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
PALABRAS DESAFORTUNADAS
Palabras desafortunadas
Es necesario no andar con vueltas, sin medias tintas. Mucho menos cuando se refiere a grupos o circunstancias que coartan las libertades; para decirlo de manera concreta, aquello que no tenga nada que ver con la democracia.
Hay que poner negro sobre blanco. En la columna de el día 11 de agosto de 2009, en diario la hoja, máximo s. Luppino, se refiere a grupos golpistas, una idea que seduce al gobierno nacional y todos aquellos que defienden con uñas y dientes dicho proyecto nacional.
Lupinno, de manera borrosa se refiere a sectores’’ gorilas’’, antipopulares. Quienes son?, no se sabe, escribe una columna que solo aquellos lo conocen entienden, ingresando a un circulo o amistosa cofradía, según Lupinno.
Se refiere a grupos minoritarios, que enmascaran propósitos anticonstitucionales, que tampoco aclara. Quien es la mano que les dio de comer, también se disuelve, se erosiona.
En su áspero y cuidadoso comentario se olvida de dar a conocer a que se refiere o a quien. A las fuerzas armadas, que fueron el dolor mas terrible de la argentina, a los partidos desagregados del propio peronismo, a las organizaciones sociales que disgustados del gobierno ahora pasan al bando del enemigo?. Acaso el peronismo es victima hoy en día de levantamientos armados?
La idea que aquel que no esta de acuerdo con lo que yo digo, debe ser castigado. Aquel que no le lleve el apunte a mis caprichos es golpista y nada bueno sale de él. Esto se a convertido en materia de estado, denigrar, dar de latigazos al que no haga lo que digo y encima de todo ser la victima.
Miopía, ceguera de no reconocer los propios errores, la culpa la tienen los demás. Es culpa de los golpistas que tienen un error de percepción.
Por ultimo y quizá la mas llamativa, es la de no solamente elegir un echo histórico de manera arbitraria y darle un resultado de manera forzosa, que nada tiene que ver con lo que se refiere (todo lo forzado no tiene el resultado deseado); sino que atribuirle a grupos que no comparten las mismas ideologías, los procederes de odio y violencia lisa y llana que se sucedían contra las minorías mas desprotegidas de los estados unidos. Nadie se escandaliza cuando una persona suelta de cuerpo declara esta clase de desafortunadas palabras que poco tienen que ver con la realidad de la argentina. Las formas, las convicciones de máximo lupino, son la de una persona que no soporta la portación de ideas diferentes, acentuándolas como golpistas y oligarcas, esto es y hay que decirlo, antidemocracia constante y sonante.
Lionel Benitez
Es necesario no andar con vueltas, sin medias tintas. Mucho menos cuando se refiere a grupos o circunstancias que coartan las libertades; para decirlo de manera concreta, aquello que no tenga nada que ver con la democracia.
Hay que poner negro sobre blanco. En la columna de el día 11 de agosto de 2009, en diario la hoja, máximo s. Luppino, se refiere a grupos golpistas, una idea que seduce al gobierno nacional y todos aquellos que defienden con uñas y dientes dicho proyecto nacional.
Lupinno, de manera borrosa se refiere a sectores’’ gorilas’’, antipopulares. Quienes son?, no se sabe, escribe una columna que solo aquellos lo conocen entienden, ingresando a un circulo o amistosa cofradía, según Lupinno.
Se refiere a grupos minoritarios, que enmascaran propósitos anticonstitucionales, que tampoco aclara. Quien es la mano que les dio de comer, también se disuelve, se erosiona.
En su áspero y cuidadoso comentario se olvida de dar a conocer a que se refiere o a quien. A las fuerzas armadas, que fueron el dolor mas terrible de la argentina, a los partidos desagregados del propio peronismo, a las organizaciones sociales que disgustados del gobierno ahora pasan al bando del enemigo?. Acaso el peronismo es victima hoy en día de levantamientos armados?
La idea que aquel que no esta de acuerdo con lo que yo digo, debe ser castigado. Aquel que no le lleve el apunte a mis caprichos es golpista y nada bueno sale de él. Esto se a convertido en materia de estado, denigrar, dar de latigazos al que no haga lo que digo y encima de todo ser la victima.
Miopía, ceguera de no reconocer los propios errores, la culpa la tienen los demás. Es culpa de los golpistas que tienen un error de percepción.
Por ultimo y quizá la mas llamativa, es la de no solamente elegir un echo histórico de manera arbitraria y darle un resultado de manera forzosa, que nada tiene que ver con lo que se refiere (todo lo forzado no tiene el resultado deseado); sino que atribuirle a grupos que no comparten las mismas ideologías, los procederes de odio y violencia lisa y llana que se sucedían contra las minorías mas desprotegidas de los estados unidos. Nadie se escandaliza cuando una persona suelta de cuerpo declara esta clase de desafortunadas palabras que poco tienen que ver con la realidad de la argentina. Las formas, las convicciones de máximo lupino, son la de una persona que no soporta la portación de ideas diferentes, acentuándolas como golpistas y oligarcas, esto es y hay que decirlo, antidemocracia constante y sonante.
Lionel Benitez
lunes, 10 de agosto de 2009
Fantasma del golpe
En todo país democrático, con gobierno parlamentario o presidencial a la hora de gobernar se lo hace para aquellos que los votaron y para los que no. En el gobierno parece que no lo ven así.
En el ministerio de cultura el ministro Jorge Coscia, llevo a cabo un acto, no un acto plural, de gran diversidad de ideas, donde todos los argentinos se sientan representados; sino un una reunión como en cualquier unidad básica. Se canto la marcha peronista y todo.
Después de las elecciones el gobierno de cristina Fernández, negó con llamativa miopía la derrota electoral, que se lo atribuyen a los traidores.
En lo que le llamo la batalla ideológica resaltan rasgos del peronismo más ortodoxo, que advierten fuertes convicciones y convierten en victimas a los Kirchner, de aquellos golpistas que se empecinan en remarcarles que a la economía ya no le queda lugar para más parches, que su batalla con los medios de comunicaciones se dirige al autoritarismo, que tildar de golpistas a la oposición y a los que no piensan como ellos debilita cada vez más a las instituciones, que ellos juraron reconstruir.
En una gran casualidad el canal estatal encuentro, el domingo 2 de agosto, emitió el discurso de Raúl Alfonsín, en la rural el 13del 08 de 1988, en un claro mensaje que los malos están en la rural y que no les temblaría el pulso para derrocar al gobierno constitucional argentino.
La manera con la que el gobierno juega con la efervescencia popular es preocupante, me atemoriza que un gobierno que goza de buena salud y que convive con los demás partidos políticos que discrepan con algunos de sus procederes, como en cualquier país en democracia, se valga de las herramientas del terror programático, descarado y desleal para crear un ambiente caldeado, de estado critico. Estado critico entendido como la transformación de la materia a cierta temperatura que se mantiene de forma inconsistente.
Uno no es pesimista por sus pensamientos, sino que tiene pensamientos por su pesimismo. Todo aquel que crea que se esta equivocando en camino, esta equivocado, dicen, un error de percepción.
Unos de sus caudillos es el ministro de cultura jorge Coscía, .para el todos están en contra de los Kirchner: ‘’no sean fabricantes de sonseras’’, dice una y otra vez. Jaureche es unas de sus citas predilectas. Pide piedad, ‘’paren un poco, sáquenla un poquito’’, continua.
También en su defensa del modelo, que no son las formas, cuenta, cuando se dice que las formas no se cambian y al otro día dicen que no se trata de formas, que a los Kirchner se los quiere sacar del gobierno como a perón y a evita.
En su gran arbitrariedad histórica Jorge Coscia agrega, ‘’los Kirchner están peleando su Waterloo’’.constantemente se dirige a citas de Jaureche, Escalabrini Ortiz, donde se siente cómodo.
A veces sale con algún golpe bajo, sobre los setentas, de lo necesario de no volver.
En honduras, por donde se lo mire existe un golpe de estado, Rafael correa de Ecuador, asume cuatro años más de mandato, estados unidos continúa su crecimiento, Uruguay, chile y brasil toman las riendas económicas de sus países. En cambio argentina después de las elecciones que señalaron el rumbo que había que tomar, sigue estancada en caprichos. El gobierno se protege de manera profiláctica fraseando, que no hay que mirar el pasado, hay que mirar el presente. Escribe y borra con el codo.
Lo mueve el odio, el rencor. Ya que se frasea según el interés que se tenga, entonces digo: `` la historia no tiene un orden. El hombre la desagrega y le da un orden para su estudio’’, el gobierno lee lo que le conviene.
Lionel Benitez
En todo país democrático, con gobierno parlamentario o presidencial a la hora de gobernar se lo hace para aquellos que los votaron y para los que no. En el gobierno parece que no lo ven así.
En el ministerio de cultura el ministro Jorge Coscia, llevo a cabo un acto, no un acto plural, de gran diversidad de ideas, donde todos los argentinos se sientan representados; sino un una reunión como en cualquier unidad básica. Se canto la marcha peronista y todo.
Después de las elecciones el gobierno de cristina Fernández, negó con llamativa miopía la derrota electoral, que se lo atribuyen a los traidores.
En lo que le llamo la batalla ideológica resaltan rasgos del peronismo más ortodoxo, que advierten fuertes convicciones y convierten en victimas a los Kirchner, de aquellos golpistas que se empecinan en remarcarles que a la economía ya no le queda lugar para más parches, que su batalla con los medios de comunicaciones se dirige al autoritarismo, que tildar de golpistas a la oposición y a los que no piensan como ellos debilita cada vez más a las instituciones, que ellos juraron reconstruir.
En una gran casualidad el canal estatal encuentro, el domingo 2 de agosto, emitió el discurso de Raúl Alfonsín, en la rural el 13del 08 de 1988, en un claro mensaje que los malos están en la rural y que no les temblaría el pulso para derrocar al gobierno constitucional argentino.
La manera con la que el gobierno juega con la efervescencia popular es preocupante, me atemoriza que un gobierno que goza de buena salud y que convive con los demás partidos políticos que discrepan con algunos de sus procederes, como en cualquier país en democracia, se valga de las herramientas del terror programático, descarado y desleal para crear un ambiente caldeado, de estado critico. Estado critico entendido como la transformación de la materia a cierta temperatura que se mantiene de forma inconsistente.
Uno no es pesimista por sus pensamientos, sino que tiene pensamientos por su pesimismo. Todo aquel que crea que se esta equivocando en camino, esta equivocado, dicen, un error de percepción.
Unos de sus caudillos es el ministro de cultura jorge Coscía, .para el todos están en contra de los Kirchner: ‘’no sean fabricantes de sonseras’’, dice una y otra vez. Jaureche es unas de sus citas predilectas. Pide piedad, ‘’paren un poco, sáquenla un poquito’’, continua.
También en su defensa del modelo, que no son las formas, cuenta, cuando se dice que las formas no se cambian y al otro día dicen que no se trata de formas, que a los Kirchner se los quiere sacar del gobierno como a perón y a evita.
En su gran arbitrariedad histórica Jorge Coscia agrega, ‘’los Kirchner están peleando su Waterloo’’.constantemente se dirige a citas de Jaureche, Escalabrini Ortiz, donde se siente cómodo.
A veces sale con algún golpe bajo, sobre los setentas, de lo necesario de no volver.
En honduras, por donde se lo mire existe un golpe de estado, Rafael correa de Ecuador, asume cuatro años más de mandato, estados unidos continúa su crecimiento, Uruguay, chile y brasil toman las riendas económicas de sus países. En cambio argentina después de las elecciones que señalaron el rumbo que había que tomar, sigue estancada en caprichos. El gobierno se protege de manera profiláctica fraseando, que no hay que mirar el pasado, hay que mirar el presente. Escribe y borra con el codo.
Lo mueve el odio, el rencor. Ya que se frasea según el interés que se tenga, entonces digo: `` la historia no tiene un orden. El hombre la desagrega y le da un orden para su estudio’’, el gobierno lee lo que le conviene.
Lionel Benitez
miércoles, 5 de agosto de 2009
no lo dije yo fue Unamuno


NO LO DIJE YO FUE UNAMUNO 31 de julio de 2009
Néstor Carlos Kirchner, asume la presidencia de la nación, pero sin políticas en materia de derechos humanos?.
Unos de sus discursos más fervientes y acalorados fueron durante la gran parte de su gobierno, la defensa de los derechos humanos. Comenzado por descolgar el cuadro de Rafael Videla.
Se lo ha escuchado en diversos actos decir: ``no podemos permitir que vuelva el pasado``. En las campañas se dedico a repartir a la oposición, el campo, los periodistas, claro no debía volver el pasado. Nadie quiere eso, eso tiene que quedar bien en claro.
La presidenta no hace mucho dijo, ``los golpes fueron cívico militares``, es verdad; pero por que lo dijo, para viciar el aire?, no fue un deseo de todos para que no regrese esa época nefasta de la argentina, donde muchos fueron desaparecidos, asesinados y exiliados.
De aquel momento oscuro de nuestro país fueron culpables muchos. Aquellos que proscribieron al partido justicialista, pero a muchos otros también. Los sindicalcitas que entregaban a los que luchaban, periodistas que trabajaban para las juntas, en definitiva todos menos Kirchner.
Quizás, Néstor Carlos Kirchner, no quiere volver por que el tubo algo que ver con las juntas militares en sus tiempos en santa cruz?, no lo se.
En revista noticias se lo implica a la dictadura con fotos y funcionarios de su gobierno, hasta su chofer, ahora gran empresario.
Dirigentes de derechos humanos dijeron que las personas a veces pueden cambiar, de haber tenido una doble militancia.
En los primeros días de su gestión en la Casa Rosada, Kirchner debió echar a Carlos Sánchez Herrera, su procurador del Tesoro. Fue horas después de que el diario Página/12 revelara que el funcionario, hijo de un militar, había defendido como abogado a un represor de la dictadura, Juan Bautista Sasiani, en un caso de sustracción de menores. Kirchner se confesó sorprendido, pero Sánchez Herrera asegura que el Presidente siempre supo de sus polémicos antecedentes y que nunca se había escandalizado con ellos antes de que se hicieran públicos. Los dos se conocían desde hacía más de una década, desde que el abogado asesoró al entonces gobernador en el manejo de los polémicos fondos de Santa Cruz que siguen sin volver a la Argentina.
Hebe y Néstor un solo corazón?, no. Tampoco lo era en sus tiempos de intendente de Río Gallegos y luego gobernador de Santa Cruz. En 1988, cuando llevaba un año gobernando la capital provincial, llegó Hebe de Bonafini. Paró en casa de un dirigente del Partido Obrero (PO), Miguel del Plá, y habló de derechos humanos en algunos actos que nada tenían que ver con la intendencia. Kirchner no la recibió, ni tenía interés en conocerla. Diez años después, al frente de la gobernación, la escena se repitió: nueva visita de Bonafini e indiferencia total de Kirchner. Ella lo consideraba un menemista y sabía de sus recientes vínculos con el riojano. Y a él no le importaba mucho el discurso de la líder de Madres de Plaza de Mayo. Miguel del Plá, el viejo anfitrión de Hebe, explicó: "Santa Cruz es una provincia conservadora y Kirchner actuaba en consecuencia. A quienes hablábamos de derechos humanos, él siempre nos miró mal".
Hay un dato que demuestra hasta dónde condenaba el actual Presidente a quienes habían participado del Proceso. Carlos Hugo Muratore, quien había sido el secretario general de la gobernación de Santa Cruz en tiempos de la dictadura, años después fue rescatado por Néstor. Muratore fue primero su ministro de Educación y luego el jefe de la bancada de diputados kirchneristas.
Don Miguel de Unamuno, en del sentimiento trágico de la vida, se refería al principio de la continuidad, él decía: si soy o no el que era hace veinte años, es indiscutible, me parece, el hecho de que el que soy hoy proviene, por serie continua de estados de conciencia, del que era en mi cuerpo hace veinte años. La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo. Se vive en el recuerdo y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir.
Si Néstor Kirchner no es el de antes, entonces no es Néstor es otro.
LIONEL BENITEZ
Néstor Carlos Kirchner, asume la presidencia de la nación, pero sin políticas en materia de derechos humanos?.
Unos de sus discursos más fervientes y acalorados fueron durante la gran parte de su gobierno, la defensa de los derechos humanos. Comenzado por descolgar el cuadro de Rafael Videla.
Se lo ha escuchado en diversos actos decir: ``no podemos permitir que vuelva el pasado``. En las campañas se dedico a repartir a la oposición, el campo, los periodistas, claro no debía volver el pasado. Nadie quiere eso, eso tiene que quedar bien en claro.
La presidenta no hace mucho dijo, ``los golpes fueron cívico militares``, es verdad; pero por que lo dijo, para viciar el aire?, no fue un deseo de todos para que no regrese esa época nefasta de la argentina, donde muchos fueron desaparecidos, asesinados y exiliados.
De aquel momento oscuro de nuestro país fueron culpables muchos. Aquellos que proscribieron al partido justicialista, pero a muchos otros también. Los sindicalcitas que entregaban a los que luchaban, periodistas que trabajaban para las juntas, en definitiva todos menos Kirchner.
Quizás, Néstor Carlos Kirchner, no quiere volver por que el tubo algo que ver con las juntas militares en sus tiempos en santa cruz?, no lo se.
En revista noticias se lo implica a la dictadura con fotos y funcionarios de su gobierno, hasta su chofer, ahora gran empresario.
Dirigentes de derechos humanos dijeron que las personas a veces pueden cambiar, de haber tenido una doble militancia.
En los primeros días de su gestión en la Casa Rosada, Kirchner debió echar a Carlos Sánchez Herrera, su procurador del Tesoro. Fue horas después de que el diario Página/12 revelara que el funcionario, hijo de un militar, había defendido como abogado a un represor de la dictadura, Juan Bautista Sasiani, en un caso de sustracción de menores. Kirchner se confesó sorprendido, pero Sánchez Herrera asegura que el Presidente siempre supo de sus polémicos antecedentes y que nunca se había escandalizado con ellos antes de que se hicieran públicos. Los dos se conocían desde hacía más de una década, desde que el abogado asesoró al entonces gobernador en el manejo de los polémicos fondos de Santa Cruz que siguen sin volver a la Argentina.
Hebe y Néstor un solo corazón?, no. Tampoco lo era en sus tiempos de intendente de Río Gallegos y luego gobernador de Santa Cruz. En 1988, cuando llevaba un año gobernando la capital provincial, llegó Hebe de Bonafini. Paró en casa de un dirigente del Partido Obrero (PO), Miguel del Plá, y habló de derechos humanos en algunos actos que nada tenían que ver con la intendencia. Kirchner no la recibió, ni tenía interés en conocerla. Diez años después, al frente de la gobernación, la escena se repitió: nueva visita de Bonafini e indiferencia total de Kirchner. Ella lo consideraba un menemista y sabía de sus recientes vínculos con el riojano. Y a él no le importaba mucho el discurso de la líder de Madres de Plaza de Mayo. Miguel del Plá, el viejo anfitrión de Hebe, explicó: "Santa Cruz es una provincia conservadora y Kirchner actuaba en consecuencia. A quienes hablábamos de derechos humanos, él siempre nos miró mal".
Hay un dato que demuestra hasta dónde condenaba el actual Presidente a quienes habían participado del Proceso. Carlos Hugo Muratore, quien había sido el secretario general de la gobernación de Santa Cruz en tiempos de la dictadura, años después fue rescatado por Néstor. Muratore fue primero su ministro de Educación y luego el jefe de la bancada de diputados kirchneristas.
Don Miguel de Unamuno, en del sentimiento trágico de la vida, se refería al principio de la continuidad, él decía: si soy o no el que era hace veinte años, es indiscutible, me parece, el hecho de que el que soy hoy proviene, por serie continua de estados de conciencia, del que era en mi cuerpo hace veinte años. La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo. Se vive en el recuerdo y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir.
Si Néstor Kirchner no es el de antes, entonces no es Néstor es otro.
LIONEL BENITEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)